En Guatemala, la señalización vial es un elemento clave para la seguridad y organización del tránsito en carreteras y...
Buscar en blog
Categorías de blogs
Últimas entradas del blog

La primera impresión cuenta. Un rótulo bien diseñado puede transmitir profesionalismo, orden y confianza desde el...

Cuando viajamos por carretera o caminamos en una ciudad, pocas veces pensamos en quién colocó cada señal o por qué...

En cada parqueo, la primera impresión importa. Un espacio bien ordenado transmite seguridad, profesionalismo y...

1) ¿Qué es el ACM? El ACM (Aluminum Composite Material) es un sándwich de dos láminas de aluminio con un núcleo de...
Entradas de blog populares





Entradas de blog destacadas





Etiquetas de blog
Entradas de blog archivadas
Los mejores autores
Señalización vial en Guatemala: Guía práctica sobre Señales Verticales y su papel en la Seguridad Vial
Cuando viajamos por carretera o caminamos en una ciudad, pocas veces pensamos en quién colocó cada señal o por qué está justo ahí.
Sin embargo, detrás de cada señal de alto, curva o límite de velocidad hay un trabajo técnico que salva vidas todos los días.
En Guatemala, la señalización vial cumple una función esencial: prevenir accidentes, organizar el tránsito y guiar a los usuarios en todo tipo de vías. Y dentro de esta gran red visual, las señales verticales son las más visibles y determinantes.

¿Qué es la señalización vertical?
La señalización vertical es aquella que se instala a los lados o sobre la vía y utiliza símbolos, colores y formas para comunicar instrucciones o advertencias a los conductores y peatones.
Su función principal es dar información clara y anticipada, para que quien transita tenga tiempo de reaccionar correctamente.
Estas señales se fabrican con materiales reflectivos y resistentes al clima, garantizando su visibilidad tanto de día como de noche. En SIGO, por ejemplo, se utilizan láminas galvanizadas con recubrimientos de alta durabilidad para que las señales mantengan su color, brillo y legibilidad incluso tras años de exposición.
Tipos de señales verticales más comunes en Guatemala
La señalización vertical es aquella que se instala a los lados o sobre la vía y utiliza símbolos, colores y formas para comunicar instrucciones o advertencias a los conductores y peatones.
Su función principal es dar información clara y anticipada, para que quien transita tenga tiempo de reaccionar correctamente.
Estas señales se fabrican con materiales reflectivos y resistentes al clima, garantizando su visibilidad tanto de día como de noche. En SIGO, por ejemplo, se utilizan láminas galvanizadas con recubrimientos de alta durabilidad para que las señales mantengan su color, brillo y legibilidad incluso tras años de exposición.
1. Señales Reglamentarias
Indican obligaciones o prohibiciones que deben cumplirse. Son las que más vemos en zonas urbanas:
👉 Ejemplos: ALTO, Ceda el Paso, No Estacionar, Límite de Velocidad.
Estas señales suelen ser rojas, blancas o negras, y su cumplimiento es obligatorio según el Reglamento de Tránsito.

2. Señales Preventivas
Advierten sobre riesgos o condiciones de la vía.
👉 Ejemplos: Curva peligrosa, Tope, Zona Escolar, Desprendimientos.
Se reconocen por su forma cuadrada girada en diagonal y color amarillo con negro.
En Guatemala, son especialmente importantes en zonas rurales o carreteras con visibilidad reducida.

3. Señales Informativas
Brindan orientación o referencia: direcciones, nombres de lugares, servicios o distancias.
👉 Ejemplos: Salida, Hospital, Parqueo, Gasolinera.
Suelen ser azules o verdes, y ayudan a mantener el orden y la eficiencia del tránsito.


¿Por qué es tan importante usar la señal correcta?
En proyectos de infraestructura, urbanizaciones, carreteras o incluso parqueos industriales, elegir la señal adecuada puede evitar accidentes y multas.
Una señal mal ubicada o sin reflectividad puede pasar desapercibida y poner en riesgo tanto a conductores como a peatones.
Algunos aspectos que los profesionales suelen considerar:
Visibilidad nocturna: las señales deben ser reflectivas, especialmente en zonas rurales.
Altura y orientación: si la señal está muy baja o mal alineada, el conductor no la ve a tiempo.
Resistencia: materiales como acero galvanizado o aluminio con recubrimiento retroreflectivo son clave en el clima guatemalteco.
Mantenimiento: revisar periódicamente el estado físico y la reflectividad evita que las señales pierdan eficacia.
Señalización que se adapta a cada entorno
No todas las carreteras ni zonas urbanas requieren las mismas señales.
Por ejemplo:
En residenciales o parques industriales, las señales suelen personalizarse con logotipos o colores propios.
En municipalidades o proyectos públicos, las normas exigen el uso de medidas y símbolos estandarizados.
En carreteras principales, se priorizan los materiales reflectivos de alta intensidad, para garantizar visibilidad a larga distancia.
En SIGO se fabrican señales bajo normativa guatemalteca y centroamericana, con materiales certificados y la opción de personalización por proyecto.
Esto permite que tanto empresas privadas como entidades públicas cuenten con soluciones duraderas, seguras y adaptadas a su entorno.

Una señal que guía, previene y protege
La señalización vial no solo regula el tránsito: guía, ordena y salva vidas.
Detrás de cada señal hay una inversión en seguridad, planificación y compromiso con la comunidad.
Por eso, si estás involucrado en proyectos de construcción, mantenimiento o urbanización, asegúrate de trabajar con proveedores que conozcan la normativa local y ofrezcan calidad certificada.
Así garantizas que tus vías no solo cumplan con los requisitos legales, sino que también brinden seguridad a todos los que las transitan.
Deja un comentario
Publicaciones relacionadas





Últimos comentarios