1) ¿Qué es el ACM? El ACM (Aluminum Composite Material) es un sándwich de dos láminas de aluminio con un núcleo de...
Buscar en blog
Categorías de blogs
Últimas entradas del blog

¿Sabías que no todos los cascos protegen de la misma forma? En el mundo de la seguridad ocupacional, elegir...

Aprende qué son las señales de evacuación y emergencia, cómo se clasifican, qué normas deben cumplir y cómo...

En los entornos industriales, la información clara salva tiempo, previene accidentes y optimiza procesos. Por eso, la...

Los diplomas no son solo papeles: son símbolos de esfuerzo, logros y metas cumplidas. Ya sea un curso técnico, una...
Entradas de blog populares





Entradas de blog destacadas





Etiquetas de blog
Entradas de blog archivadas
Los mejores autores
Guía práctica de rótulos ACM en Guatemala

¿Qué es el ACM?
El ACM (Aluminum Composite Material) es un sándwich de dos láminas de aluminio con un núcleo de polietileno (o mineral, según la línea). Ofrece rigidez, planitud y acabado premium con peso reducido. Es ideal para fachadas, letreros exteriores, totems, directorios y señalética interior/exterior.
Componentes y características clave
Caras: aluminio pre‑pintado (generalmente PVDF o poliéster) con película protectora.
Núcleo: polietileno de baja densidad (LDPE) o núcleo mineral (mayor resistencia al fuego, depende de la línea).
Espesores típicos del panel: 3 mm y 4 mm. (4 mm recomendado para exterior y formatos grandes.)
Espesor típico de cara de aluminio: 0.21–0.30 mm (según marca/serie).
Presentación: láminas estándar (ej. 1.22×2.44 m) y colores sólidos, metalizados, cepillados (brushed), madera, etc.
Nota: Las especificaciones exactas varían por marca/serie. En Sigo verifica
¿Por qué usar ACM para rótulos?
Ventajas principales
Ligero pero rígido: Fácil de manipular e instalar vs. lámina sólida.
Acabado premium: Superficies planas, colores consistentes y opciones metalizadas/cepilladas.
Durabilidad exterior: Buena resistencia a intemperie y UV.
Estabilidad dimensional: No se ondula fácilmente; excelente planitud para impresión/vinil.
Versatilidad: Se puede curvar (radio amplio), ranurar, fresar, y combinar con acrílico, PVC, etc.
Costo‑beneficio: Óptimo equilibrio entre apariencia, vida útil y precio.
Comparativo rápido
vs. PVC espumado: ACM es más rígido, luce más “arquitectónico”, mejor para exterior a largo plazo.
vs. lámina galvanizada: ACM pesa menos, no requiere tanto mantenimiento anticorrosivo, mejor planitud.
vs. acrílico: Acrílico luce muy limpio y permite iluminación, pero es más frágil y costoso en grandes formatos; ACM es más estructural para planos/fachadas.
vs. madera: ACM no se deforma por humedad y requiere menos mantenimiento.


¿Cómo se imprimen los rótulos en ACM?
Proceso estándar: se imprimen directamente en paneles ACM blancos con tecnología UV a full color, lo que asegura colores vivos, resistencia al sol y a la lluvia, y una superficie perfectamente plana.
Ventaja competitiva: utilizamos tintas UV de marcas líderes en América, que ofrecen una expectativa de vida mucho mayor frente a impresiones con tintas genéricas. Esto convierte al ACM en una opción confiable para aplicaciones a la intemperie.
Opciones gráficas: además de la impresión directa, se pueden aplicar viniles poliméricos laminados para acabados especiales o mayor protección.
Flexibilidad en diseño: el cliente puede aportar su propio arte, elegir uno de nuestros diseños de catálogo o solicitar un diseño totalmente personalizado con nuestro equipo creativo (servicio adicional).
Medidas personalizadas: los tamaños se definen según el espacio donde se instalará el rótulo, asegurando un ajuste exacto al proyecto.
Aplicaciones normadas: para proyectos que requieren cumplimiento de normativas como NRD2 de Conred, usamos paneles con núcleo ignífugo, de bajo peso y gran dureza, lo que los hace piezas clave en señalización de seguridad.
Usos comunes en Guatemala 🇬🇹
Señalética de seguridad industrial
Señalética vial y de tránsito
Infografías comerciales
Rótulos normados NRD2 (Conred)
Aplicaciones comerciales y arquitectónicas expuestas al exterior
Fachadas comerciales (revestimientos, imagen corporativa)
Rótulos planos (exteriores/interiores)
Totems y pórticos (con estructura interna)
Directorios y wayfinding en plazas/oficinas
Cenefas y banderolas (con bastidor)
Backers para letras corpóreas o elementos luminosos
Mantenimiento y vida útil 👷🏼♂️
Limpieza trimestral con paño suave, agua y jabón neutro (no abrasivos).
Revisar sellos, remaches y tornillería cada 6–12 meses.
Evitar solventes fuertes; pueden dañar la laca o el vinil.
Vida útil típica: 5–10 años según exposición, marca y mantenimiento.
Deja un comentario
Publicaciones relacionadas



Últimos comentarios